Buscar este blog

sábado, 12 de julio de 2014

Sociología. El pensamiento de Carlos Marx.


Para Marx, la condición primordial de la historia es la existencia del hombre. Para poder vivir hay que satisfacer ciertas necesidades básicas, con lo cual el hombre comparte las mismas características que los animales. Pero a diferencia de los animales el hombre es activo porque el hombre produce los medios de subsistencia. Es decir que el hombre tiene la capacidad de usar la razón y la imaginación para tomar un elemento de la naturaleza y transformarlo en algo totalmente diferente, es decir convertirlo en algo nuevo. El hombre actúa sobre la naturaleza en forma positiva, que nos distingue de los animales porque el hombre usa el trabajo. El hombre necesita satisfacer ciertas necesidades básicas a través del trabajo transformando la naturaleza.
Pero además, el hombre necesita satisfacer otros lazos con otros seres humanos. El hombre y la mujer se unen para satisfacer el instinto sexual y traer nueva vida al mundo apareciendo la formación de nuevos vínculos que será la familia. Y la familia va a ser la primera célula social, que luego pasa a ser una cuestión secundaria, porque las necesidades se van a multiplicar dentro de la familia y esto genera que se produzcan nuevas relaciones sociales y con estas nuevas relaciones surge la conciencia social. Es decir el hombre sale de la familia para satisfacer sus necesidades. Es conciencia social ayuda a formar el desarrollo de la historia y el progreso.
A partir de la conciencia social aparece otro fenómeno que es la división del trabajo que trae consecuencias  en el hombre.
La división del trabajo es un concepto clave en la filosofía marxista porque va a traer consecuencias muy importantes: la primera va a ser la desigual distribución del trabajo y sus productos; la segunda consecuencia que produce es la aparición de la propiedad privada, es decir esto le pertenece a una persona y no a otra; en tercer lugar, la división de las clases sociales y da nacimiento a la conciencia de clase social, que hace referencia a los objetivos e intereses de cada clase social que va a producir desigualdades social y aparece la lucha de clases, es decir la lucha de opresores y oprimidos. Las clases sociales van a estar determinadas por una cuestión económica. Los integrantes de cada clase social van a tener los mismos intereses según pertenezcan a una u otra clase social.
Dentro de la sociedad capitalista van a existir dos clases sociales, definidas por la posición que ocupan dentro del sistema de producción. Las dos clases sociales serán la burguesía que poseen la propiedad privada de los medios de producción y además los controlan y compran fuerza de trabajo del proletariado. El proletariado son los obreros  o trabajadores obligados a buscar trabajo para poder sobrevivir, es decir el obrero es dueño de su fuerza de trabajo que se la vende al burgués a cambio de un salario que le permite subsistir. Acá aparece la conciencia de clases de la burguesía y el proletariado.

ALIENACIÓN DEL HOMBRE.

Otro fenómeno que aparece como consecuencia del trabajo es la alienación, es decir el hombre se siente ajeno al producto de su trabajo, porque ese producto deja de pertenecerle al trabajador o porque ya no lo reconoce como suyo. La alienación significa que el obrero es un desdichado en su trabajo, es decir se crea un mundo de mercancías que no le pertenecen a él, sino al burgués capitalista, al dueño de la fabrica que lo explota a cambio de un salario magro, con lo cual el hombre se siente como una especie de animal que no hace lo que le es propio.

Las formas de alienación son:

1.    La alienación del obrero respecto a los productos de su trabajo. El obrero pone todo su empeño, su esfuerzo en un objeto que una vez que lo termina no le pertenece.
2.    La alienación del obrero en el acto de producción, es decir el obrero se va a sentir extraño y a disgusto del producto que está haciendo, es decir se siente ajeno, no se siente como un hombre, sino como un hombre alienado.
3.    La alienación con respecto al género humano, por medio trabajo alienado el hombre se hace ajeno a la naturaleza porque la destruye al producir y también se hace extraño a los demás hombres porque entran en una competencia desleal. Es decir se aliena con todas las relaciones humanas que tiene: con su familia, con sus amigos, en los momentos que se debe divertir.
4.    Cuando el obrero percibe un salario a cambio de su trabajo sin reflexionar que está siendo explotado desde el momento que ese salario le ofrece únicamente la posibilidad de atender a su supervivencia.
5.    Cuando el obrero pierde el control de las mercancías que produce fruto de su trabajo, pasando éstas, a ser controladas por el capitalista que las utilizará en su propio provecho.
6.    Cuando los trabajadores se separan del colectivo del que forman parte, diferenciándose y enfrentándose a otros trabajadores con el objetivo de obtener ciertos beneficios que les ofrece el capitalista: mayor salario, mejor consideración, ascensos, etc.
7.    Cuando los trabajadores, lejos de realizarse a sí mismos como personas, se convierten en un mero producto mercantil, es decir, en un simple elemento de la máquina productiva.
8.    Se dice también que alguien está alienado cuando intenta jugar un papel que no le corresponde según el puesto que ocupa en la sociedad. Sería el caso de un trabajador que pretende aparentar intereses, maneras o actitudes propias de los miembros de las clases acomodadas.

MATERIALISMO HISTÓRICO.

Para Marx el sujeto de la historia es ese sujeto es el mismo hombre concreto dentro de un mundo social  y económico, es decir para Marx somos sujetos históricos inserto en un mundo social y económico, el hombre se crea a sí mismo en el trabajo, esa idea que trabajando se transforma. Marx nos va a decir que “la historia universal no es otra cosa que la historia del hombre por el trabajo humano”. La verdadera base de la historia es la actividad práctica del hombre, la producción del hombre como base de la historia. Por eso se habla de materialismo histórico, para los materialistas históricos el hombre es un ente práctico social, porque vive en sociedad y en la naturaleza.
Todas las ideologías o sistemas de ideas son un reflejo de la estructura económica de la que brotan, las otras ideologías y las formas de conciencia pierden la apariencia de su propia sustantividad, no tienen su propia historia y su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material cambian también al cambiar esta materialidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento.
Las circunstancias hacen al hombre de la misma forma que las circunstancias hacen al hombre. Esta transformación incluye a la misma naturaleza que se va humanizando por obra del trabajo. La naturaleza se humaniza por obra del trabajo humano y se convierte en un producto histórico, al realizarse esta transformación en un producto humano histórico.
De esta manera encontramos una dialéctica entre el hombre, su mundo lo social y entre la naturaleza misma, representando una transformación continua que van transformando las determinaciones del hombre.
La dialéctica es la marcha de la historia misma que utiliza como motor las contradicciones propias de los procesos dialécticos.
Contradicciones, propio de los procesos dialécticos. Cada momento histórico o filosofía, los contrastes u oposiciones que les son propios obran como factores de desarrollo. Las contradicciones impulsan el desarrollo. Por ejemplo, la burguesía dentro del mundo medieval, como contradicción. El proletariado dentro de la sociedad burguesa, van a constituir las fuerzas que mueven la historia y forman el centro de este materialismo histórico.

LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA.

El nacimiento del capitalismo, es la acumulación infinita del capital que es el dinero en movimiento. Marx va a demostrar que este nacimiento del capitalismo es un producto histórico. El nacimiento es a partir del siglo XVI y XVII, en Inglaterra y tiene su origen en los cercamientos de campos que es un proceso de expropiación política de parte de una clase social le saca a otra clase, los terratenientes van a cerca las tierras de los campesinos ingleses para apropiarse de esas tierras. A partir de la producción de ovejas criadas en el campo se pueden hacer prendas de vestir. Los campesinos que fueron despojados por los terratenientes eran dueños de sus herramientas de trabajo y de sus campos donde vivían con sus familias, que les fueron quitadas para producir ovejas. Todos estos campesinos expropiados por los terratenientes debieron migrar hacia la ciudad, donde se comenzaba a tener una incipiente industria fabril, de producción de tejidos y paños, siendo la materia prima la lana de la oveja.
A partir de este movimiento se inicia en Inglaterra un proceso de surgimiento industrial. Los campesinos debieron transformarse en obreros para trabajar en fábricas en las ciudades, en condiciones paupérrimas, inhumanas, en donde los niños y niñas, mujeres, ancianos y jóvenes que trabajaban por un magro salario.
Es decir que aquellos campesinos vivían y trabajan su tierra y alimentaban su familia, pasaron a formar parte del ejército de obreros trabajadores de fábricas en condiciones inhumanas.
En este nuevo orden productivo y económico aparecen las fábricas – los obreros – el salario.
Entonces, esta acumulación originaria es un proceso de expropiación de tierras de los campesinos que llevan a las masas campesinas a migrar a la ciudad y dando origen a una nueva relación de que la fuerza de trabajo del campesino se va a convertir en una mercancía. Es decir, que esta fuerza de trabajo del campesino se pone en venta en un mercado, donde el campesino tiene que vender su fuerza de trabajo para obtener de ello un salario. Esta relación salarial es propia del capitalismo que da nacimiento a una nueva clase social obrera o proletaria.

MODO DE PRODUCCIÓN.

Los hombres establecen relaciones de producción, y van a servir para entender el modo que produce una sociedad. De este concepto nacen dos conceptos:

1) relaciones sociales de producción (relaciones entre personas, grupos: capitalistas y proletarios;
2) las fuerzas productivas (herramientas, máquinas).

Este modo de producción induce a contradicciones que llevan a cambios y mutaciones a lo largo de la humanidad.
El modo de producción sería una conjunción, una unión de fuerzas productivas (herramientas, maquinas y materias primas), más las relaciones sociales de producción (personas).
En el caso del capitalismo la forma de producir va a ser: El capitalista que tiene en su poder los medios de producción (fábrica, herramientas, materia prima, etc.) explota al obrero (que solo tiene su fuerza de trabajo, que vende para poder subsistir, a cambio de un salario. Hay una explotación por parte del capitalista en el modo de producción capitalista.

CONCEPTO DE PLUSVALÍA.

Este concepto de plusvalía nos va facilitar la comprensión del modo de explotación capitalista, es decir vamos a entender como obtiene ganancias el capitalista. Si pensamos en un trabajador que trabaja ocho horas por día, con solo tres horas de trabajo el obrero se puede reproducir, puede subsistir él y su familia, es decir que el capitalista le está pagando un salario por estas tres horas necesarias (tiempo necesario) para que un obrero pueda subsistir con su familia. Las cinco horas restantes va a ser denominado como tiempo excedente, es decir el tiempo que un obrero trabaja de más y que va a formar parte de la ganancia que el capitalista le roba al obrero y se va a denominar plusvalor o plusvalía.

CONCEPTOS DE ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA.

Estos dos conceptos se van a vincular. La estructura es la base material de una sociedad, el modo de producción de la sociedad, es decir la materialidad y el modo de cómo los hombres se relación para producir en esta estructura. El modo de producción va a estar compuesto por relaciones sociales de producción (relación entre capitalistas y obreros), y por las fuerzas productivas (infraestructura, herramientas, materiales, edificio). Son dos cosas vinculadas dentro del modo de producción de una sociedad.
Por sobre la estructura se erige una superestructura que es un edificio jurídico político. La estructura es el cimiento donde se construye el mundo ideológico.
Dentro de la estructura se produce una contradicción (cambio/conflicto). El conflicto va a ser la lucha de clases.
Sobre la estructura se erige la superestructura que son todos los fenómenos ideológicos que se vinculan a la estructura: leyes – política -  Estados – ideologías. La estructura y la superestructura deben de estar acordes para que se mantenga la sociedad, para mantener el orden de producción se debe de tener una superestructura que legitime la explotación y el Estado  se va a convertir como un instrumento de clase por el cual la burguesía se impone como clase social dominante.



Archivo del blog